sábado, 20 de octubre de 2012



Enseñanzas del lenguaje

a) Tipos de textos literarios




La prosa.
Es la forma más natural de escribir. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.                   

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.


El verso.
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan un ritmo y una musicalidad específicos..


Dame la mano
Dame la mano y danzaremos;
Dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
Como una flor, y nada más.
El mismo verso cantaremos,
Al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
Como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
Pero tu nombre olvidarás,
Porque seremos una danza
En la colina, y nada más.
                                                                     (Gabriela Mistral)





Entonces decimos que existe una manera especial de decir las cosas a través de una poesía



b) Características de las poesías

  • Llamamos poesía a la literatura escrita en verso
  • Un texto poético está formado por versos
  • Hay versos con rima o versos libres
  • Varios versos forman una estrofa
  • Varias estrofas forman un poema.






c) Las poesías pueden tener estrofas o no:


¡Esta guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
¡Esta guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
¡Teje deprisa! ¡Canta! ¡Gime! ¡Canta!
Que la sombra me enturbia la garganta
Y otra vez viene y mil la luz de enero.
Entre lo que me quieres y te quiero,
Aire de estrellas y temblor de planta,
Espesura de anémonas levanta
Con oscuro gemir un año entero.
Goza el fresco paisaje de mi herida,
Quiebra juncos y arroyos delicados.
Bebe en muslo de miel sangre vertida.
Pero, ¡pronto!, que unidos, enlazados,
Boca rota de amor y alma mordida,
El tiempo nos encuentre destrozados.
                                                                  (Federico García Lorca)




d) Recursos sonoros de la poesía
Observá que tienen como una música. Esto se debe a que las palabras finales tienen sonidos que se repiten. Esa repetición de los sonidos al final de cada verso se llama rima.

Por ejemplo:
Ayer pasé por tu casa
Y me tiraste un ladrillo.
¡Si paso todos los días
me voy a hacer un castillo!

Ladrillo rima con castillo porque terminan igual.

Podemos decir entonces que" la rima" es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso.

e)Hay dos tipos de rima consonante y asonante.

Rima consonante
Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
En la rima consonante, todos los sonidos (vocales y consonantes) riman.                                                      
Por ejemplo un verso que termine con la palabra viento rima en consonante con otra que termine en cuento.


         La lluvia (fragmento)

Bruscamente la tarde se ha aclarado   1
Porque ya cae la lluvia minuciosa.       2
Cae o cayó. La lluvia es una cosa       3
Que sin duda sucede en el pasado      4
                                                                                                (Jorge Luis Borges)

Por ejemplo en este caso las palabras que terminan de igual manera están en los versos 1 y 4, y las otras palabras que también riman (es decir que terminan igual) están en los versos 2 y 3

Rima asonante
Consiste en la repetición de los sonidos de las vocales a partir de la última vocal acentuada de cada verso (sólo riman las vocales)
Por ejemplo un verso que termine con la palabra sueño rima en asonante con otro que termine con la palabra beso o pelo.

El mentiroso (fragmento)
Ahora que andamos despacio
les voy a contar mentiras:
por el mar corren las liebres
por el aire, las sardinas
                                                      (María Elena Walsh)

Algunos versos terminan rimando, otros versos no (se llaman versos libres).


Doña Luna no ha salido.                                                 
Está jugando a la rueda                                    
y ella misma se hace burla.                 
Luna lunera.
 (Federico Garcia Lorca)





                                                                                                                                           



 Te recuerdo como eras

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en
         calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

                                                                                                           (Pablo Neruda)




f) La "comparación" también es un recurso poético que se forma cuando se toman dos elementos y se establecen semejanzas para crear una impresión más bella. La comparación se acompaña de los nexos comparativos: como, cual, tal, igual aetc.

Apegada a mis brazos como una enredadera,


En este ejemplo, el poeta compara a su amada con una enredadera.

A continuación se presenta otro ejemplo de comparación:

y caían mis besos alegres como brasas


Acá se compara los besos con el fuego o las chispas de las brasas.

La metáfora es la imagen personal que el poeta tiene de la realidad, pues expresa una idea con el nombre de otra.

En el poema las metáforas que utiliza; son:

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.

Posible interpretación:
Sus ojos son tan hermosos, limpios y brillantes que parecen resplandecer con fulgores semejantes a los emitidos por el sol en el crepúsculo, es decir, al atardecer.

Si a una comparación le quitamos el nexo comparativo estamos construyendo una metáfora. Es decir que una metáfora es una comparación  abreviada. Vamos a analizar el ejemplo siguiente:


Apegada a mis brazos como una enredadera,


Los elementos reales son "mis brazos" y los está comparando con una enredadera; el nexo comparativo es la palabra "como".

Para transformar esta comparación en metáfora, le sacamos el nexo comparativo "como" y podría quedar así:



Eres enredadera que se apega a mis brazos.







g) Las metáforas

La metáfora es una manera distinta de decir las cosas, de forma más agradable y con un toque especial para quien la lee (es como cuando hablamos en doble sentido). En la metáfora hacemos referencia a una característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero con otra palabra, se puede decir que de una forma más bella. Es en realidad para alimentar la imaginación de aquel que lee o escucha un poema.

Ejemplos de metáforas:

1) Tus cabellos son de oro Este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de alguna persona con el oro. ¿Qué quiere decir esto? que los cabellos son rubios.

2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos, alumbran, llaman la atención.

3) Las gotas de lluvia que recorren tu rostro. ¿Qué quiere decir?


h) Otro de los recursos son las imágenes sensoriales: son sensaciones que percibimos a través de nuestros sentidos. Tenemos entonces imágenes: gustativas, auditivas, táctiles, visuales y olfativas.




 Sobre la tierra amarga” (fragmento).

Sobre la tierra amarga,
caminos tiene el sueño
laberínticos, sendas tortuosas,
parques en flor y en sombra y en silencio.
                                                       (Antonio Machado)






Las canciones

Las letras de las canciones no son solo palabras puestas sin razón. Cuando escuchamos una canción nos damos cuenta enseguida de que las palabras tienen rima. Esta rima se produce por la acentuación de las palabras a lo largo de los diferentes versos de la canción.

La vaca estudiosa de María Elena Walsh






1 comentario:

  1. Playtech casino not playing slots? - DrMCD
    I've found that no one plays real 논산 출장안마 casino slots for real money. I want the best games, but can't enjoy 이천 출장안마 playing 광명 출장샵 slots for real money. The 하남 출장마사지 casino has a 안성 출장마사지

    ResponderEliminar